Soporte Productivo para Ñiquén: reciclaje material e inspiración vernácula

© Yasna Monsalve

"Estos galpones, emplazados en el Valle Central de Chile, habitan casi sin expectativas estéticas pues afloran de la más rotunda decisión por ser parte de la productividad del Valle. En su concepción, no adoptan más elementos que los necesarios, ya que están en disposición de lo asequible, lo inmediato. Es decir dependen fuertemente de su paisaje, de tal manera subliman lo útil y se restan de cualquier figuración gratuita". (1)

Un profundo estudio de los galpones como construcción rústica y espacio de almacenamiento, llevó a la arquitecta Yasna Monsalve a levantar un nuevo soporte productivo para los agricultores de hortalizas y berries de Ñiquén, Chile. Este "galpón reinterpretado", se construye a través de materiales reciclados -en bruto y texturizados- y entrega la flexibilidad necesaria para responder a las necesidades cambiantes de sus usuarios. Sigue leyendo para conocer más detalles.

Soporte Productivo para Ñiquén: reciclaje material e inspiración vernácula - Más Imágenes+ 45

Descripción por la arquitecta.

El proyecto nace como auto-encargo, una investigación a través del paisaje en mi zona de origen (comuna de Ñiquén, Región del Biobío), dando como resultado 2 actividades productivas predominantes: el cultivo de arroz (de la ruta 5 hacia el poniente), el cual por su estado de industrialización se descarta finalmente, y el cultivo de hortalizas y berries (de la ruta 5 hacia el oriente) con el cual se desarrolla todo el análisis para el desarrollo del proyecto.

Croquis

En base a ello, el estudio desarrollado consiste principalmente en los recursos paisajísticos que albergan estos lugares, el territorio especializado que se genera y los diferentes componentes que se encuentran allí, los que me llevan a desarrollar un soporte productivo basado tanto en el análisis de los paisajes descubiertos como también, y principalmente, en el estudio de los galpones como construcción rústica y como un espacio que funciona y responde a una necesidad (almacenamiento) y temporalidad de uso que tiene la ventaja de ir adaptándose de acuerdo a las necesidades del agricultor.

© Yasna Monsalve

El Galpón

El desarrollo de la investigación apunta también a un análisis de los soportes utilizados en el campo para el almacenamiento de los productos que se generan en estos territorios especializados, apuntando específicamente a los galpones como una construcción rústica, como un espacio que funciona y responde en torno a una necesidad y temporalidad de uso, el cual se adapta y con ello permite ser un espacio modificable, en estado de cambio y que constituye el nunca estar resuelto en su totalidad.

«Existen algunas consideraciones que connotan al paisaje como un objeto de estudio actual, pero también como un objetivo para la arquitectura.

En plena reflexión sobre estas consideraciones, observamos unas anónimas edificaciones emplazadas en pleno paisaje productivo rural, en el Valle Central de Chile. Éstas, nos hacen pensar que es posible desarrollar re-lecturas sobre los distintos hechos construidos y sus vinculaciones con el paisaje a partir de lo que podríamos llamar su cultura material.

Estos galpones, emplazados en el Valle Central de Chile, habitan casi sin expectativas estéticas pues afloran de la más rotunda decisión por ser parte de la productividad del Valle.

En su concepción, no adoptan más elementos que los necesarios, ya que están en disposición de lo asequible, lo inmediato. Es decir dependen fuertemente de su paisaje, de tal manera subliman lo útil y se restan de cualquier figuración gratuita.

Considerando sus estrechas y ajustadas condiciones, estos cuerpos se relacionan con un paisaje fuertemente trazado por los desplazamientos, las plantaciones, los canales, también el horizonte, de forma que sus relaciones son tanto geométricas como geográficas; geométricas en el sentido de la generación del dominio (productivo) lógico sobre el terreno y geográficas en el sentido más esencial, como espacio rugoso como lo denomina Milton Santos, (1986) y como espacio-lugar donde ciertas condiciones son buenas, apropiadas para el desarrollo de una acti-vidad, lo que a fin de cuentas, privilegia el lugar.

© Yasna Monsalve

De otra forma su materia construida es fuertemente sensible al ambiente y a su entorno. Es así como las estaciones no sólo estimulan diferencias en su materia, sino que en cada caso y en distintos tiempos de la misma producción, el cuerpo suele reaccionar, sintonizar con el ambiente.

De ese modo plantean una postura, digamos meteorológica, pero al mismo tiempo, cierto entendimiento de una sucesión biológica entre el paisaje y el mismo cuerpo, algo como: El paisaje se integra al cuerpo a partir de la aceptación, el liviano cuerpo interactúa con lo producido, lo producido es un detalle del dinámico paisaje, el cuerpo también lo es.» (1)

(1) articulo Andrés Maragaño, algunos cuerpos en el paisaje, galpones en el valle central de Chile 2013, REVISTA 180

© Yasna Monsalve

Problemática

«El sentido que se trata de fundar en el material reside más allá de las reglas de composición, e incluso de la tangibilidad, el olor y la expresión acústica de los materiales, todos ellos elementos del lenguaje en el que nosotros mismos tenemos que hablar. El sentido surge cuando se logra suscitar en el propio objeto arquitectónico significados de determinados materiales constructivos que únicamente son perceptibles en este objeto de esta manera.

Si trabajamos con este objetivo, debemos preguntarnos, incesantemente, qué puede significar un determinando material en un determinado conjunto arquitectónico. Las buenas respuestas a esta pregunta pueden hacer aparecer bajo una nueva luz tanto la forma de uso habitual de ese material como también sus peculiares propiedades sensoriales y generadoras de sentido. Si lo logramos, los materiales pueden adquirir resonancia y brillo en la arquitectura.» (2)

El trabajar con este paisaje productivo y los elementos insertos en el permite llegar al tema de “el paisaje de los territorios especializados” cuyo énfasis radica en las construcciones campesinas destinadas al acopio de productos y cómo se puede generar a través de sus conceptos básicos un soporte re interpretado para los procesos destinados a la producción en el territorio de las hortalizas y berries.

(2) pensar la arquitectura - peter zumthor -objeto arquitectónico PÁG. 10

© Yasna Monsalve

El proyecto nace a partir de un estudio relacionado con el territorio productivo y las edificaciones que surgen en este paisaje dentro del valle central insertos específicamente en la comuna de Ñiquén. De esta forma nace la posibilidad de desarrollar una re interpretación de estos dispositivos utilizados tanto para el almacenamiento, procesos u otro fin relacionado al lugar donde están emplazados.

Entendiendo ciertas directrices necesarias para poder generar este nuevo soporte, se analizan los galpones como “cuerpos que son parte de un paisaje” y como se insertan en el, es así como la principal condición para poder generarlos es que “no adoptan más elementos que los necesarios ya que no adoptan más elementos que los necesarios, ya que están en disposición de lo asequible, lo inmediato. Es decir dependen fuertemente de su paisaje, de tal manera subliman lo útil y se restan de cualquier figuración gratuita.” (3)

(3) articulo Andrés Maragaño, algunos cuerpos en el paisaje, galpones en el valle central de Chile 2013, REVISTA 180

© Yasna Monsalve

Lugar

El soporte productivo a diseñar se emplaza en el territorio que en un principio era destinado a la producción de lechugas (2 a 2,5 has.), frambuesas (1,5 has.), tomates (1 ha.) Entre otras hortalizas y que posteriormente se destina a la producción principalmente en berries y hortalizas ya en menor cantidad.

Se propone generar un recinto a partir de elementos rústicos, insertos en un sistema productivo, con materiales (principalmente en el trabajo de texturas en placas de terciado estructural reciclado) organizados y permitiendo un uso productivo y a su vez sus posibles transformaciones. Aparece, entonces, como un soporte no resuelto permitiendo transformaciones de acuerdo a la necesidad que puedan ir surgiendo en el transcurso del tiempo por parte del agricultor.

© Yasna Monsalve

Prefabricación

En el terreno lo primero que se ejecuta es la construcción del radier el cual demora alrededor de 4 fines de semana , paralelo a ello se desarrolla la prefabricación de las placas comenzando con el dimensionamiento , corte y remojo del terciado estructural reciclado para posteriormente continuar con el proceso de texturizar una de sus caras lo cual tuvo un proceso aproximado de 2 meses, posterior a ello se continúa con la prefabricación de la estructura comenzando con el armando del perímetro en base a los cuartones (las soleras superior e inferior) y luego las cruces, luego de ello se continúa con el armado de las cerchas y cuando esto está listo se procede a trasladar al terreno para ejecutar el montaje.

© Yasna Monsalve

Proceso texturizado madera

El proceso de texturizado consiste en remojar las placas ya dimensionadas para ablandar la superficie y poder separar la primera capa de modo que genere una textura, por la forma en que se desarrolla el proceso artesanal, da paso a que no exista ninguna placa igual a la otra.

© Yasna Monsalve

Detalles

Las uniones en la estructura se generan a través de pletinas y pernos además de clavos en el caso de las maderas. Existen también ensambles como es en el caso de las cruces los cuales se generan con clavos para mantener la posición y rigidez.

© Yasna Monsalve

Montaje estructura

El montaje se lleva a cabo partiendo por posicionar la solera inferior en los pernos que sobresalen del radier para fijar la estructura, luego se procede a montar las cruces y finalmente colocando la solera superior que es la que le da rigidez a la estructura.

© Yasna Monsalve

En el montaje al momento de tener ya la estructura principal armada, se procede a fijar la sub-estructura que soportará las placas las cuales van atornilladas y separadas 1 cm. la una de la otra tanto en el sentido horizontal como en lo vertical.

Posteriormente se procede a darle una mano de aceite quemado a las placas para poder protegerlas de manera que el agua solo escurra, además de entregarle un tono más oscuro y donde resalta la textura que se generó en ella.

Modelo

El aceite quemado es un producto muy económico (hasta lo regalan) que es idóneo para superficies expuestas a la intemperie.

Conclusión

El lograr generar un recinto a partir de materiales reciclados (con un tratamiento de texturizado y otros en bruto), cuya finalidad es ser utilizado como soporte dentro de un sistema productivo, lleva a generar diferentes opiniones en relación a que no existe una conclusión absoluta, debido a que éste queda en un proceso de seguir siendo modificado, contando si con los elementos básicos para así tener un uso en lo productivo, condición establecida desde un comienzo al ser su base la re interpretación de lo que son los galpones dentro de los territorios y paisajes productivos.

Planta

Es así como este proyecto da pie para analizar las condiciones planteadas en el territorio por los galpones y como estos forman parte del paisaje productivo.

Corte

Nombre del proyecto: Soporte Productivo y Territorio
Arquitecto: Yasna Monsalve Fuentes, Proyecto de Titulo Escuela de Arquitectura, Universidad de Talca
Ubicación: San Gregorio, comuna de Ñiquén, Región del Biobío, Chile
Año: 2014
Superficie Construida: 33,5 m2
Profesor Guía: Andrés Maragaño Leveque
Cálculo Estructural: Prof. Patricio Lara Ditzel, Ingeniero Civil
Inspección Técnica: Prof. Cristian Palma Valladares, Arquitecto
Participantes Construcción: Juan Pérez, Eugenio Sepúlveda, Guillermo Andrades , Juan Monsalve Bórquez, Luis Soto Ascencio, Fernando San Juan, Yasna Monsalve Fuentes
Fotografías: Yasna Monsalve Fuentes, Claudia Ávila Medina

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: José Tomás Franco. "Soporte Productivo para Ñiquén: reciclaje material e inspiración vernácula" 29 jul 2014. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/624677/soporte-productivo-para-niquen-reciclaje-material-e-inspiracion-vernacula> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.